FORMACIÓN DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI PARA NIÑOS EN NIGERIADonar•
100,000 Fruit Trees for El SalvadorDonar•
FORMACIÓN DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI PARA NIÑOS EN NIGERIADonar•
100,000 Fruit Trees for El SalvadorDonar•
FORMACIÓN DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI PARA NIÑOS EN NIGERIADonar•
100,000 Fruit Trees for El SalvadorDonar•
FORMACIÓN DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI PARA NIÑOS EN NIGERIADonar•
100,000 Fruit Trees for El SalvadorDonar•
Logo

Buscar

Logo
Sobre nosotrosProyectosZakatCentro de ayudaBlog
  1. Hogar
    /
  2. Proyectos
    /
  3. Ayude a recuperar la población de ñandúes en la Patagonia chilena

Ayude a recuperar la población de ñandúes en la Patagonia chilena

Animales y biodiversidad
Chile
Ayude a recuperar la población de ñandúes en la Patagonia chilena
Ayude a recuperar la población de ñandúes en la Patagonia chilena
Historia

El ñandú de Darwin desempeña un papel fundamental en la estepa patagónica como dispersor de semillas. En 2014, quedaban menos de 20 aves en el valle de Chacabuco tras un siglo de sobrepastoreo, cercado, caza furtiva y recolección de huevos. El rescate de dos polluelos huérfanos de ñandú (Ojitos y Cote) impulsó la creación de un Centro de Crianza de ñandúes. El equipo de Tompkins Conservation Chile, liderado por mujeres, ha liberado 5 ñandúes en su hábitat natural. Nuestro objetivo es alcanzar una población silvestre de 100 ñandúes en el Parque Nacional Patagonia.

Impacto

El Centro de Crianza de Ñandúes busca alcanzar una población silvestre de 100 ñandúes adultos en el Parque Nacional Patagonia y restaurar su rol esencial en el ecosistema. Como herbívoros y dispersores de semillas, los ñandúes contribuyen a la recuperación de los pastizales, hogar de guanacos, pumas, gato de las pampas, vizcachas y tuco-tucos. Antaño sede de grandes ganaderías, TC Chile trabaja para reforestar el Parque Nacional Patagonia, que hoy posee uno de los niveles de biodiversidad más altos de la región, siendo la mayor iniciativa de restauración de ecosistemas de Chile.

Desafío

El ñandú de Darwin es un ícono de las praderas, pero está casi extinto en el Parque Nacional Patagonia. Su población era pequeña y aislada, lo que le impidió recuperarse por sí sola. El Centro de Crianza del ñandú se creó en 2014 para ayudar a la recuperación del ecosistema. Su operación es compleja debido a su ubicación remota en una estepa arbustiva desértica fría, con viento casi constante y heladas durante todo el año. La alimentación diaria de los ñandúes, la incubación y la translocación, el control de amenazas y el monitoreo son tareas cotidianas.

Organizador
LOGO

Tompkins Conservation Chile

Actualizaciones

Las actualizaciones aparecerán una vez que el creador de la campaña las publique.

Mantente conectado

Regístrese para acceder a su panel personal de donantes o recaudación de fondos y recibir actualizaciones sobre los proyectos que le interesan.

Logo
Donantes

Cómo funciona

Proyectos

Zakat

Recaudación de fondos

Cómo funciona

Para organizaciones sin fines de lucro

Recursos

Sobre nosotros

Blog

Centro de ayuda

Contáctenos

admin@hasanah.org

HasanaH Todos los derechos reservados 2025
política de privacidadTérminos y condicionesPolítica de cookiesDescargo de responsabilidad de traducción
Logo
Donantes

Cómo funciona

Proyectos

Zakat

Recaudación de fondos

Cómo funciona

Para organizaciones sin fines de lucro

Recursos

Sobre nosotros

Blog

Centro de ayuda

Contáctenos

admin@hasanah.org

HasanaH Todos los derechos reservados 2025
política de privacidadTérminos y condicionesPolítica de cookiesDescargo de responsabilidad de traducción